miércoles, 1 de octubre de 2008

LOS MAESTROS EN LA PLAZA

"Y el campo,¿dónde está?"
"Oporto, compadre, la cosa está que arde..."

LOS MAESTROS PROTESTARON EN LA PLAZA

El conflicto que desde hace un tiempo sostiene el gobierno provincial con los docentes, además de los paros, ha motivado que se lleven adelante otras medidas de protesta, como la tomada por los docentes el lunes ppdo. cuando se autoconvocaron en la plaza San Martín. La conocida educadora Ana Laffont nos habla de la marcha y de otros aspectos que viene generando el conflicto.


-Ana, la situación de los docentes ha motivado una concentración y marcha en la Plaza San Martín el día lunes. Cuál fue el motivo y de qué manera se instrumentó?

-En los docentes hay mucha preocupación porque estamos viviendo una situación que a nadie pone contento. Lo cierto es que también estamos en medio de un reclamo justo que no solamente abarca lo salarial, sino que abarca otros aspectos que hacen a nuestra profesión. El lunes a las 6 de la tarde hubo una autoconvocatoria, espontánea si se quiere, a las plazas de todas las ciudades de la provincia. El domingo a últimas horas de la noche, empezamos a recibir mensajes autoconvocando a los docentes, el lunes a las 6 de la tarde, a las distintas plazas de la provincia. Y así fue que nos juntamos un grupo de docentes de las distintas ramas y después de estar un rato, dar una vuelta a la plaza, dimos una vuelta por el centro. En la medida que se iban sumando docentes nos íbamos contagiando la euforia por defender la educación pública y por supuesto nuestra profesión.

Eso fue lo que se dio el lunes, no hubo convocatoria a través de los medios, no hubo una convocatoria oficial del gremio en sí, sino que fue una autoconvocatoria de docentes.

-Cómo evalúa la cantidad de autoconvocados?

-Mire, nuestras expectativas eran inferiores a lo que en realidad sucedió en la plaza. Seríamos alrededor de 80/100 personas que, autoconvocadas a través de mensajes de texto y en forma tan rápida, nos da la señal que el docente está en permanente estado de alerta y movilización. En la sociedad argentina hubo un antes y un después del conflicto del campo. Creo que esto es también lo que nos está marcando esta necesidad de manifestarnos, de participar... es como que vamos tomando conciencia de que tenemos que defender esta democracia y a todos los pilares que hacen a la democracia, y uno de ellos es la movilización, el defender el derecho que uno cree justo.

-Hizo referencia al conflicto del campo y lo que representó, pero en la marcha hubo cánticos no muy amistosos para con ellos. A qué se debió?

-Bueno, hubo un sector por ahí que manifestó en un determinado momento y hubo otros que opinábamos que no era el momento. Nosotros lo que tenemos que hacer es sumar y no restar. Además la convocatoria no había sido abierta a toda la ciudadanía ni a todos los sectores, por lo tanto no podíamos preguntar dónde están o si no nos acompañan. No. Primero tenemos que hacer una manifestación abierta, tenemos que convocar a la ciudadanía, a todos los sectores, para entonces sí poder decir: no nos acompañan. Creo que el lunes, manifestarnos en contra de alguien fue apresurado, porque hubo manifestaciones en contra de un sector y en contra del gobierno, tanto provincial como nacional.
Creo que la movilización y la manifestación, dentro de los límites y del respeto, está bien.