NO DESCARTAN VOLVER A LOS CORTES
Los productores son pesimistas
EL OESTE quiso saber qué piensan los dirigentes y productores en el ámbito local con relación a lo que está sucediendo en el Congreso. Si ven posibilidades de un acuerdo, de una modificación en las retenciones o directamente la intención del gobierno es no acordar nada, trasladada al poder legislativo. Hablan Alejandro Díaz de
Alejandro Díaz
-A su juicio, ¿el congreso tendría que dar marcha atrás con las retenciones o buscar una solución intermedia?
-Estamos convencidos de que desde un primer momento se tendrían que haber suspendido las retenciones móviles, retrotrayéndolas al 11 de marzo hasta que sean tratadas por el Congreso. En realidad, lo que se estaba pidiendo era eso, la suspensión y no la eliminación, hasta que pasara por Diputados y Senadores. Reitero, lo bueno hubiera sido haberlo suspendido y mientras tanto ir a las negociaciones y en esa negociación se partía de una base de 35 por ciento y un 44,1.
Es fundamental sacar las móviles y si encima estamos peleando 4 puntos de retención, yo creo que una negociación con el 39 sería viable. Pero insisto, lo fundamental es sacar las retenciones móviles.
- Sí, seguramente van a llegar los cortes porque no veo predisposición en el ámbito del Congreso, ni después de haber estado en Buenos Aires, ni con lo que te transmiten las entidades, como Carbap (estuvimos reunidos el jueves), y CRA, donde charlamos con Mario Llambías.
Pero hoy día el Congreso tiene en sus manos la posibilidad de modificar, agregar o suspender algunos de los artículos. Si realmente hay una conciencia de buscar un consenso general para ambas partes, lo que tendrían que hacer es justamente atinar a algún tipo de modificaciones, algo que desde el oficialismo no se transmite. Todo lo contrario, se transmite que no se deroga, no se suspende, no se modifica, no hacer nada con esto, que quede tal cual está y sobre eso están trabajando sobre sus legisladores. Mientras tanto la incertidumbre de no saber que hacer, si invertir, no invertir, apostar a qué, si hay que sembrar o no hay que sembrar... nada.... y el país parado, lo que no es bueno para nadie.
En definitiva, hay gente que ya no tiene una respuesta, está esperando salir nuevamente a la ruta mientras las entidades están haciendo denodados esfuerzos en poner paños fríos a esto, porque va a llegar un momento que las bases van a desbordar a las entidades.
-En medio de esta compulsa no te sabría decir, pero sí te digo que creo que hay un antes y un después a partir de marzo. Sin lugar a dudas, fue un momento inesperado para el gobierno, que venía, -estemos de acuerdo o no-, llevando su plan económico adelante, y jamás esperó una respuesta así del sector, un sector tradicionalmente pacífico, pero en este después tenemos que estar más presentes que nunca, porque ya tenemos vasta experiencia de lo que nos hemos descuidado, de lo que hemos cedido y no hemos podido recuperar. Hay que ponerse a trabajar, no solamente para adentro sino también para afuera porque en eso está involucrado el futuro del país.
Jorge Zabala
-Sin duda que no va haber una aprobación a sobre cerrado. Ya se está tratando el tema, los grupos de legisladores tienen sus asesores y también hay muchos productores agropecuarios que están allá. Los diputados dicen que se abre un cajón en la cámara y sale un chacarero.
De todas maneras hay un cierto malestar por parte de la gente para que se trate el tema y también hay una concientización de parte de los legisladores en el sentido de que algo tienen que cambiar.
Estos 100 días de paro, de movilización y estado de alerta, no son en vano y saben que tiene que haber una solución, y de hacerse a sobre cerrado puede haber un levantamiento social.
Yo estuve allá, el espíritu de la mayoría de los legisladores, inclusive todos los radicales K y gran parte de los kirchneristas están viendo esto seriamente y se está hablando de una posición intermedia.
tes de ruta?
-Eso no te lo puedo responder. Cuál va a ser la actitud de movilización y lucha de acá en más, eso se va a ver en las asambleas.
-Lo que te puedo decir es que ahora, lamentablemente, la relación no es buena. Más allá de esto, hay un problema ideológico, de sensibilidad, donde no hay compatibilidad entre el sector agropecuario y la forma de gobernar de este gobierno.
Hasta el 10 de marzo no hubo protestas pero las entidades que iban a conversar con el gobierno nunca fueron recibidas y se hacía todo por resolución o por decreto, imponiendo las cosas sin consulta.
Domingo ”Cacho” Foglia
-A su juicio, ¿el congreso tendría que dar marcha atrás con las retenciones o buscar una solución intermedia?
-Tiene que haber un punto intermedio. Las dos partes tienen que reflexionar y hallar el punto de consenso para que no siga perjudicándose el país y nos beneficiemos todos.
Las retenciones son caras, pero como estaban al 10/11 de marzo igual se podía seguir y era también beneficioso para el gobierno, que recaudaba bastante.
-Yo no estuve en Buenos Aires, pero veo que la gente está mal, no sé si se vuelve a la ruta, pero aparentemente, por lo que uno escucha, andan con ganas de volver.
La gente está muy nerviosa, nervioso el comerciante, nervioso el productor...ha sido muy malo todo lo que pasó este último tiempo
-Lo que va a pasar acá no se sabe. Te digo la verdad yo no entiendo lo que está pasando... no sé por qué no llegan a un arreglo... yo no tengo estudios, lo único que sé es trabajar. Quiero que se arregle de una vez por todas, se tiene que arreglar, no es tanta la diferencia que hay entre las partes. Al menos, por lo que se está hablando.